domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cual

Al realizar el análisis de la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas, en la que él problemátiza el tema a partir de la nueva exigencia de nuestro mundo moderno y la exigencia educativa, la cual pretende desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos situados en la realidad.
Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? La teoría del Constructivismo de J. Piaget y Socio-constructivismo de Vigotski los cuales consideran el aprendizaje como algo no terminado, como un proceso que implica interacción con el medio.
Para J. Piaget, aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los erroes no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
La Reforma Integral propone una educación basada en competencias utilizando el modelo Constructivista, lo que invita al docente a ser un mediador que planee y diseñe las estrategias necesarias para transformar sus conocimientos respetando las interpretaciones personales del conocimiento solicita así la evaluación formativa basada en las dimensiones de lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
La planeación de una unidad didáctica debe describir, además de los contenidos disciplinares para ser desarrollados en tiempo y espacios del contexto escolar, las competencias genéricas relacionadas congruentemente con las de egreso del alumno y con las competencias docentes; todas ellas también descritas con sus respectivos atributos, ya que estos últimos representan los saberes deseables de los contenidos adquiridos.
Es aquí donde radica la importancia de los docentes al realizar su trabajo, puesto que no es tarea fácil evaluar el aprendizaje, implica un gran trabajo para la planeación de actividades dentro del aula y acorde a las limitantes que existen en nuestros centros educativos.
Saludos afectuosos PMIROS.

Congruencia entre las concepciones del aprendizaje


Muy buenas tardes compañeros de grupo y tutor.

Después de haber leído y comprendido el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Márques sobre las teorías que han intentado explicar que es el aprendizaje y como aprendemos y que han configurado el currículo en distintos momentos de la historia educativa entre las concepciones del aprendizaje y el enfoque por competencias que propone la RIEMS, mis apreciaciones son las siguientes:

La propuesta conductista por B. F. Skinner , pienso que solo toma en cuenta una parte del aprendizaje como es el uso de la memoria operativa, para seleccionar criterios, procedimientos o herramientas de trabajo.

Con relación a la teoría del procesamiento de la información existe una relación más precisa y aplicable, para las competencias disciplinares, puesto que a partir de ellas el estudiante deberá tener en la memoria a largo plazo el conocimiento que le pueda ser necesario utilizar en cualquier momento. El concepto desarrollado por J. Bruner sobre el aprendizaje por descubrimiento la relación es más significativa, ya que de alguna manera ésta teoría está más enfocada a las competencias básicas en asignaturas que trabajan aspectos metodológicos, de investigación, búsqueda, etc. Además de atender directamente algunas de las competencias genéricas. Por otro lado la concepción del aprendizaje significativo, propuesta por D. Ausubel, J. Novak me parece totalmente congruente ya que, en general atiende la gran mayoría de las competencias genéricas tanto transversales como transferibles, a partir de la relación con los conocimientos previos, la adecuación al desarrollo del alumno, actitud activa y la motivación.

De igual manera la psicología cognitivista, constructivista y socio-constructivista me parecen totalmente congruente ya que en la primera de ellas el facilitador parte de la idea de que un alumno activo, que aprende significativamente, puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. En cuanto a la concepción constructivista, el alumno es quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional; y por último en la concepción socio-constructivista, es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano esta confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente.

Saludos PMIROS.

sábado, 10 de enero de 2009

el entorno

El entorno

Hola muy buenos días compañeros y tutor de grupo comparto con ustedes mis experiencias al realizar esta actividad, déjenme contarles que el CBTis 251 de Santiago Tuxtla, Ver., se encuentra ubicado en la región de los Tuxtlas al sureste del estado de Veracruz, fundando el 01 de octubre de 1992, plantel con 16 años de servicio, cuenta con 12 grupos los cuales constituyen un total de 430 alumnos, se cuenta con los turnos matutino y vespertino. Las especialidades que se ofrecen son Técnicos en Informática, Administración y Turismo. Una plantilla de 24 docentes y 12 administrativos.
Con relación a su infraestructura esta integrada por 3 edificios en los cuales se encuentran 6 aulas, 1 laboratorio de cómputo, 1 de turismo y 1 de usos múltiples, oficinas administrativas, 2 sanitarios, biblioteca, sala de maestros y cafetería, plaza cívica y una cancha de fut-bol. Cuenta con los servicios públicos de agua potable, energía eléctrica y drenaje; también con servicio de internet.
La recopilación de información sobre las actividades económicas de la ciudad de Santiago Tuxtla fueron consultada en la pagina de internet www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios, oficinas del H. Ayuntamiento Constitucional, entre ellas oficina de desarrollo agropecuario, DIF; obteniendo como resultado que las actividades predominantes de la población es agrícola, dedicados al cultivo de maíz, frijol, hortalizas y tubérculos, así también un 20% se dedica al comercio formal, 20% informal, se detecto que la ocupación del padre o tutor, no cuenta con un trabajo estable, desempeñan diversas actividades, son vendedores ambulantes, trabajan de manera independiente, son campesinos, trabajadoras domésticas, peones de albañiles, entre otros y solo el 20% tiene un trabajo estable y bien remunerado; el ingreso que reciben los padres de familia por los trabajos que realizan fluctúa ente los $800.00 y $1500.00 al mes.
Al ser una localidad que no cuenta con ningún tipo de industrias ni con otras fuentes de empleos que tengan buenas remuneraciones, y donde solo el padre trabaja o son madres solteras las que sustentan sus hogares, realmente son ambientes muy difíciles para los jóvenes que afectan su rendimiento académico debido a que muchas veces no cumplen con las actividades académicas por su difícil situación económica. Considerar poner en práctica algún proyecto como apoyo para mejorar las condiciones de vida de las familias y de los propios jóvenes en lo que se refiere a proporcionarles mejores estilos de vidas realmente no está a nuestro alcance ya que se requiere de la participación de los gobiernos municipales, estatales y federales, actualmente en el plantel se ha tratado de incorporar a todos los alumnos que no cuentan con ningún apoyo económico gubernamental en los distintos programas de becas, en la medida de lo posible.
En relación a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, se detectó que en un lapso de 3 años anteriores 3 alumnas han desertado por embarazo. El servicio médico que reciben los alumnos durante su estancia en el plantel es el que brinda el IMSS, Afortunadamente en nuestra institución no se dan tan seguido estos casos, el departamento de servicios escolares en coordinación con el sector salud (IMSS, SSA y Hospital Civil) realizan pláticas, conferencias y campañas para orientar a los jóvenes sobre su vida sexual.
El contexto escolar en el que se encuentra el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 251, es una población semiurbana y a la fecha no se han presentado graves problemas de inseguridad y violencia, por lo que nuestro trabajo como parte de la institución es continuar fomentando la no violencia a través de los diferentes departamentos y personas que trabajamos en el centro educativo.
En cuanto a las actividades culturales y recreativas, existen concursos de arte y cultura local, regional y estatal, a pesar de no contar con instructores; por este motivo solo se participa en algunas disciplinas. No existen espacios y programas recreativos.
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en esta zona es el deterioro ambiental, se han detectado focos de infección debido al manejo inadecuado de la basura, existen casos de caños descubiertos y fosas sépticas, así también algunos vecinos queman la basura al aire libre. La zona montañosa propiedad de la institución ha sido habilitada como espacio de cultivo y algunas especies se encuentran en peligro de extinción como pájaro carpintero, tucán, colibrí, libélula silvestre entre otras.
Considerando la importancia del ambiente familiar se recopiló la siguiente información a través de encuestas; existen maltrato físico y psicológico, desintegración familiar, violencia intrafamiliar, abuso y acoso sexual, bullying (violencia escolar). Otra problemática que daña gravemente la situación emocional de los jóvenes y que se encuentra de moda es la producción y exhibición de pornografía escolar utilizando las tecnologías de la información de manera negativa.
Como parte de las actividades que se proponen realizar para poder apoyar al desarrollo integral de los estudiantes se propone para cada uno de los rubros mencionados anteriormente:
l Salud sexual y reproductiva de los jóvenes: Campañas con el sector salud, implementar un taller de educación sexual y asesoría personalizada apoyándonos a través del programa Construye-T.
l Ambiente escolar: Fomentar los valores implementando cursos organizados por el programa Construye-T.
l Bienes culturales y recreativos: Fomentar y difundir los concursos de arte y cultura e implementar actividades deportivas y de recreación.
l Inseguridad: Organizar platicas preventivas con organismos gubernamentales.
l Problemas sociales: Implementar talleres, pláticas y cursos de prevención, concientización y motivación según corresponda.
Lo anterior debidamente organizado y planeado, utilizando los conocimientos que tenemos de nuestros alumnos, como el conocimiento que poseen del manejo de las tic´s, por mencionar algunos expertos en el uso del internet para bajar música, videos, fotos, etc.
Así también haciendo uso de la información que obtuvimos en la semana 9 del módulo 1 como las formas de comunicación dominantes, ya que a través de esa experiencia concluimos que esa forma de expresión tanto visual, escrita y oral, tienen un objetivo, y muchas veces son un grito de auxilio de los problemas emocionales en que se encuentran nuestros alumnos.
El autoconcepto cuyo término suele definirse en sentido genérico, como el conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos, que el individuo tiene de si mismo. Así es posible diferenciar dos posibles dimensiones los cognitivos (pensamientos) y los evaluativos (sentimientos). Los primeros se refieren a las creencias sobre uno mismo, tales como la imagen corporal, la identidad social, los valores, las habilidades y los rasgos que el individuo considera que posee. Los segundos que se refieren a la autoestima, están constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos, que el individuo experimenta sobre si mismo. Como docentes considero que después de realizar esa actividad la relación maestro-alumno, mejoró en algunos casos y en otro se fortalecieron, redundando en un mejor ambiente escolar y obteniendo mejores resultados académicos.
Es sabido que la RIEMS busca que los alumnos se desarrollen en una educación basada en competencias y que sean ellos los que busquen los conocimientos y que el profesor solo sea un guía y apoyo para los educandos, por lo cual se busca que la relación maestro–alumno se dé en un clima de respeto y cordialidad con la finalidad de alcanzar los objetivos de una educación basada en competencias.
Para concluir el presente trabajo agradezco la colaboración de las autoridades municipales y a mis compañeros, Jefe del departamento de Planeación y Evaluación, Jefe del departamento de Servicios Escolares y la encargada de las oficinas de Orientación Educativa y Tutoría, las facilidades otorgadas al proporcionar los datos e informes del perfil socioeconómico y Estadística Básica de los alumnos del CBTIS 251.
PMIROS

martes, 9 de diciembre de 2008

PAMIPO_Los saberes de mis estudiantes

En el Cbtis 251 de Santiago Tuxtla, Ver. Contamos con la especialidad Informática, en una encuesta aleatoria aplicada a 40 alumnos de quinto semestre de dos grupos se obtuvieron los siguientes resultados.
En el rubro de información los alumnos lo utilizan al 100%, en música los alumnos lo utilizan al 89 %, Espacio de comunicación los alumnos lo utilizan un 79%, Espacio de trabajo los alumnos lo utilizan un 74%, En el rubro de Para producir (utilizando paquetería office) los alumnos lo utilizan un 64 %, En el rubro de Para compartir archivos o colaborar los alumnos lo utilizan un 48%, en videos los alumnos lo utilizan 48%, Para crear los alumnos lo utilizan un 43%, en fotos los alumnos lo utilizan 41 %, En el rubro de Para producir (utilizando lenguajes de programación) los alumnos lo utilizan un 28%,en el rubro de Obtener asistencia técnica y profesional los alumnos lo utilizan un 28%,En el rubro de Comprar y vender los alumnos lo utilizan un 10%,En el rubro de Intercambiar y distribuir los alumnos lo utilizan un 12%.
La estrategia que utilice para aplicar las tecnologías de la información en el aula escolar, fue el diseño del correo electrónico para cada uno de los alumnos, para enviarles actividades extraclase y sus calificaciones, otro recurso tecnológico fue el uso de un software llamado Word “Magic translation” , como traductor de Ingles, el uso de un software denominado “catcher” y “ares” para bajar videos, Wikipedia para búsqueda de acervo cultural, conceptos, apuntes. Un ejercicio practico para implementar tecnología de información de la comunicación, fue el diseño de la webquest por parte de los alumnos de quinto semestre de la especialidad de informática Para aprovechar los saberes de los alumnos primero se dividió el grupo en 8 equipos de 5 integrantes, cada equipo se le asigno una actividad cuyo tema fue el origen de la probabilidad de la cual elaboraron diapositivas en power point, línea del tiempo, crucigrama, glosario, vocabulario, búsqueda de video, biografías así como 10 preguntas, cabe aclarar que todos los ejercicios fueron hechos en Ingles y Español, para esta actividad se les recomendó los principales buscadores como son: Yahoo, alta vista, Google entre otros. Una vez realizada la investigación cada líder de equipo envío su tarea a mi correo electrónico personal para su compilación así como todas las ligas electrónicas de donde fue bajada la información. Después de esto, los alumnos están dedicados a resolver todas las actividades en el centro de computo, a su vez están entre ellos intercambiando la información y con la ayuda de un docente del área, estamos ensamblando la webquest que pronto terminaremos y la compartiremos con todos ustedes.
Otra ventaja para ensenar tecnologías en el aula escolar, es que contamos en mi plantel con 7 docentes que tienen la especialidad en informática quienes enseñaran y desarrollaran las competencias necesarias al cursar las siguientes asignaturas del presente modulo: utilización de software de diseño para el manejo de gráficos, generación de animaciones con elementos de multimedia, elaboración de paginas web, aplicar los principios de programación en la solución de problemas, diseñar sistemas de información, elaborar sistemas de información mediante un lenguaje de programación visual, todo esto con la infraestructura escolar, ya que se cuenta con un centro de computo con 40 computadoras habilitadas con Internet, la escuela acaba de hacer una fuerte inversión para que haya Internet en todo el plantel y todos tengamos la oportunidad de accesar a un mundo globalizado.

lunes, 8 de diciembre de 2008

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

Pienso que el ser docente, implica ser una persona equilibrada, con valores bien definidos, con sensibilidad humana, con actitud de servicio, con compromiso social. Mi aventura de ser docente me ha traído un sin números de satisfacciones como: poder viajar al extranjero, realizar mi maestría, certificarme en el idioma ingles, tener un nivel económico estable, conocer muchísimos jóvenes que con el paso de los anos son tus amigos y colegas de trabajo. Con relación a los alumnos, poder ser su guía, su ejemplo, su tutor, compartir sus problemas y vivencias, sus miedos e inseguridades como adolescentes y así poder ser parte de su formación en su vida personal. Claro que hay insatisfacciones en esta labor ya que algunos alumnos se olvidan de uno pero hay otros que te llevan presentes en sus corazones. Cuando empecé a tratar a los jóvenes empezó un cambio radical de mi personalidad ya que mi formación fue bajo una perspectiva administrativa de una empresa turística, no de una empresa educativa. Cuando decidí entender a mis alumnos, tuve que buscar ayuda psicológica por que el cambio de personalidad empezaba conmigo mismo para poder hacer felices a otros. Actualmente hago uso de todos los recursos con los que cuento en la escuela y los que he aprendido de forma externa para retroalimentar mi quehacer docente, como es, el uso de la tecnología, el idioma Ingles, mis habilidades administrativas y de liderazgo así como mi parte afectiva, que pienso, es mi mejor potencial.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Mi confrontación con la docencia fué en el tercer semestre de la carrera de Administración de Empresas Turísticas. Cuando me inicie como maestro, solicitando trabajo de maestro en una escuela particular a nivel técnico, después de una entrevista con el jefe de docentes de ese plantel se me contrato, me capacitaron con un curso de inducción y posteriormente en microenseñanza. Cuando tuve la oportunidad de ser docente y estar frente a grupo fué con las materias del área de Turismo e Ingles, aprendí hacer avances programáticos, realizar un manual de prácticas en el taller de alimentos y bebidas, así como también técnicas para la enseñanza del idioma Ingles, como comenta José M Esteves, aprendizaje de ensayo error.
Pienso que a lo largo de veinte años de docencia he madurado y he crecido en todos los aspecto ya que trabajar para la Dgeti ha significado para mi, capacitación y mejora continua permanente. Actualmente trabajo para una universidad particular, la cual también me ha capacitado. Con estos años he cambiado mi actitud con mis alumnos, ya que he tenido la oportunidad de conocer la psicología del adolescente tan importante para poder entenderlos y satisfacer sus necesidades.