Muy buenas tardes compañeros de grupo y tutor.
Después de haber leído y comprendido el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Márques sobre las teorías que han intentado explicar que es el aprendizaje y como aprendemos y que han configurado el currículo en distintos momentos de la historia educativa entre las concepciones del aprendizaje y el enfoque por competencias que propone
La propuesta conductista por B. F. Skinner , pienso que solo toma en cuenta una parte del aprendizaje como es el uso de la memoria operativa, para seleccionar criterios, procedimientos o herramientas de trabajo.
Con relación a la teoría del procesamiento de la información existe una relación más precisa y aplicable, para las competencias disciplinares, puesto que a partir de ellas el estudiante deberá tener en la memoria a largo plazo el conocimiento que le pueda ser necesario utilizar en cualquier momento. El concepto desarrollado por J. Bruner sobre el aprendizaje por descubrimiento la relación es más significativa, ya que de alguna manera ésta teoría está más enfocada a las competencias básicas en asignaturas que trabajan aspectos metodológicos, de investigación, búsqueda, etc. Además de atender directamente algunas de las competencias genéricas. Por otro lado la concepción del aprendizaje significativo, propuesta por D. Ausubel, J. Novak me parece totalmente congruente ya que, en general atiende la gran mayoría de las competencias genéricas tanto transversales como transferibles, a partir de la relación con los conocimientos previos, la adecuación al desarrollo del alumno, actitud activa y la motivación.
De igual manera la psicología cognitivista, constructivista y socio-constructivista me parecen totalmente congruente ya que en la primera de ellas el facilitador parte de la idea de que un alumno activo, que aprende significativamente, puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. En cuanto a la concepción constructivista, el alumno es quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional; y por último en la concepción socio-constructivista, es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano esta confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente.
Saludos PMIROS.

No hay comentarios:
Publicar un comentario