domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cual

Al realizar el análisis de la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas, en la que él problemátiza el tema a partir de la nueva exigencia de nuestro mundo moderno y la exigencia educativa, la cual pretende desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos situados en la realidad.
Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? La teoría del Constructivismo de J. Piaget y Socio-constructivismo de Vigotski los cuales consideran el aprendizaje como algo no terminado, como un proceso que implica interacción con el medio.
Para J. Piaget, aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los erroes no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
La Reforma Integral propone una educación basada en competencias utilizando el modelo Constructivista, lo que invita al docente a ser un mediador que planee y diseñe las estrategias necesarias para transformar sus conocimientos respetando las interpretaciones personales del conocimiento solicita así la evaluación formativa basada en las dimensiones de lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
La planeación de una unidad didáctica debe describir, además de los contenidos disciplinares para ser desarrollados en tiempo y espacios del contexto escolar, las competencias genéricas relacionadas congruentemente con las de egreso del alumno y con las competencias docentes; todas ellas también descritas con sus respectivos atributos, ya que estos últimos representan los saberes deseables de los contenidos adquiridos.
Es aquí donde radica la importancia de los docentes al realizar su trabajo, puesto que no es tarea fácil evaluar el aprendizaje, implica un gran trabajo para la planeación de actividades dentro del aula y acorde a las limitantes que existen en nuestros centros educativos.
Saludos afectuosos PMIROS.

1 comentario:

José Antonio Miranda Tovar dijo...

Compañero Paul,
Haces un planteamiento muy completo, la evaluación es algo que debemos de manejar en sus tres aspectos como tu lo mencionas acertadamente, pero también debemops de considerar que es algo muy complejo y esa complejidad le dá cierta subjetividad a la evaluacuión.
Saludos